REPORTAJE: UNA LUCHA POR LA SEGREGACIÓN RACIAL





Resultado de imagen de ROSA PARKS

ANA BUITRÓN
25 de febrero de 2018

Un No a ceder un sitio a una persona de raza blanca, este es el simple gesto que una modista negra en un autobús en el estado de Alabama sea considerado por un numeroso número de historiadores la chispa que comenzó el Movimiento de los Derechos Civiles en Estados Unidos.

Rosa Parks, hija del matrimonio formado por el carpintero James McCauley y Leona Edwards maestra de profesión nació en Tuskegee (Alabama, Estados Unidos) el 4 de febrero de 1903. Realizó sus estudios en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y más tarde se ingresó en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Al terminar su carrera de estudios se casó con Raymond Parks. Esta pareja como muchas otras vivían en una época en que el rechazo por raza, sobre todo hacia los negros, tenía un gran grado de importancia generalmente en la parte del sur de los Estados Unidos. No solo la división era social, sino que también estaba cohibida por las leyes.

Acontecimiento en el autobús

Sucedería el 1 de diciembre de 1955, en este día memorable un incidente le haría famosa y en la que para la existencia de las personas de raza negra se derribaría una barrera y empezaría a cambiar enormemente la historia de la segregación racial. Este acto es tan repercusivo debido a que pocas veces un acto tan insignificante pueda tener una repercusión de gran escala y con consecuencias de gran nivel para toda la humanidad.

Ese día Rosa Parks regresaba a su casa tras un día laboral como de costumbre en un autobús público en Montgomery. En esos tiempos todos los vehículos estaban marcados con una línea: los blancos en la parte frontal y los negros en la zona de atrás. De este modo, la gente de color subía al autobús, pagaba al conductor, se bajaba y subía de nuevo a este, pero por la puerta trasera. 

Rosa se acomodó en los asientos del medio, que podían ser utilizados por los negros si ningún blanco lo solicitaba. Instantes después un pasajero de raza blanca se subió al autobús y el conductor del autobús pidió a ésta junto a otras tres personas más de color que se levantasen de los asientos para cederle su sitio al viajero que acababa de subir. «Este ni siquiera había pedido el asiento», dijo Rosa Parks en una entrevista a la BBC. Los otros tres hombres se levantaron, pero ella permaneció inmóvil en el asiento.


El conductor intento apartarla, pero ella se volvió a negar, debía ceder su asiento porque eso era lo que determinaba la ley.

Tras repetidas amenazas por parte del conductor y Rosa al no hacer caso y transgredir la ley, el conductor llamó finalmente a la policía. Rosa fue detenida y obligada a pagar una sanción de catorce dólares por turbar el orden público y tener una conducta pasiva. La modista no llegó a pagar nunca y presentó un recurso judicial que fue rechazado y acabó durmiendo en el calabozo.

Derechos civiles y movimiento político

Tras este suceso un pastor bautista relativamente desconocido llamado Martin Luther King organizó una concentración de protestas contra la segregación en los autobuses públicos de Montgomery que duró nada más que 382 días. En estos tiempos se creó la Montgomery Improvement Association la cuál defendía los derechos civiles de la minoría negra y su presidente era el anteriormente nombrado Martin Luther King. Al cabo de un tiempo los autobuses dejaron de recibir pasajeros y esto produjo un déficit, este acto hizo necesario que la segregación racial en los autobuses se diseminara, sin embargo las protestas en otros ámbitos también relacionados con el racismo y los derechos continuaban, no podían frenarse ahora.

Paralelamente el caso de Parks llegó hasta la Corte Suprema del país, que explicó que la segregación era una norma que decía lo contrario a la constitución de los Estados Unidos, que declara iguales a todos los individuos de la nación sean de raza negra o blanca. Un año después, el gobierno eliminó cualquier tipo de discriminación en los lugares públicos.

Desarrollo

En 1957, Rosa y su marido se mudaron a Detroit (Michigan, Estados Unidos) allí continuó con la defensa de los derechos civiles y consiguió un trabajo con el representante afroamericano John Conyers del partido Demócrata. Doce años después, su marido Raymond fallece y en ese momento Rosa funda el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for Self-Development dedicado al crecimiento personal. En la actualidad este centro tiene un programa que se lleva a cabo cada año, Pathways to Freedom (Camino a la Libertad), el cual organiza recorridos en autobús para adolescentes con la finalidad de darles a conocer datos sobre la reciente historia de la lucha de los derechos civiles en los Estados Unidos.

Premios y distinciones

En el año 1979 la medalla Spingarn y un año después el Premio Matin Luther King Jr. fueron entregados por la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) Posteriormente le dieron el premio del Michigan Women’s Hall of Fame en 1983 por los logros que consiguió en el progreso de los derechos civiles del país. Tras una vida lidiando contra la discriminación racial de las personas de color, Rosa recibió la Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos en 1999 de la mano del presidente Bill Clinton.
Resultado de imagen de bill clinton rosa parks
Rosa Parks con Bill Clinton

En noviembre del 2000, se designó en su honor el Rosa Parks Library and Museum, donde se puede conocer toda la vida personal de Rosa antes del incidente y después. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos urbanos.


El 24 de octubre de 2005 a los 92 años de edad Parks falleció por un infarto de miocardio, en su casa de retiro. Miles de personas y muchos líderes políticos estadounidenses marcharon el 30 de octubre de 2005 por el capitolio para decirle adiós y enaltecer sus restos. Fue la primera mujer y segunda afroamericana que recibió honores funerales en tal famoso edifico, reservado a presidentes y grandes líderes lo cual es considerado un gran acto. 

Bibliografía




Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 1

PRACTICA 3: SOLUBILIDAD Y CRISTALIZACIÓN

PRÁCTICA 4: LEYES PONDERALES